La infancia es una etapa maravillosa. No hay pasado, no hay futuro; sólo un presente que se mira con inocencia e ilusión.

Carla Montero

Niños – Adolescentes

reyes blazquez terapia

Es muy importante la labor de los padres, ya que son los que más tiempo están con su hijo o hija y deben estar preparados para acompañar y colaborar en el tratamiento.

En mi Consulta, la primera sesión de Psicoterapia Infanto-Juvenil tiene lugar sólo con los padres (50 minutos de duración). Las sesiones con los niños se desarrollan en sesiones individuales de 30 minutos de duración (el número de sesiones depende de cada caso y de la gravedad del problema).

En el tratamiento se intercalan sesiones sólo con los padres. Las dos/tres primeras sesiones son semanales, después, quincenales… para llegar al final del proceso con sesiones mensuales. Para superar el problema, además del trabajo realizado en la Consulta, se insiste en la tarea que se debe hacer después en casa, a través de ejercicios específicos.

vacio

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Dificultades de Aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje aparecen cuando el niño/a no alcanza el nivel
escolar esperado para su edad. Se pueden manifestar de diferentes maneras:
 baja motivación por aprender, se le olvidan las cosas, le cuesta concentrarse,
cree que todo es muy difícil, pueden aparecer conductas inadaptadas,
inquietud, etc.

Es importante detectar la fuente del problema y realizar un buen diagnóstico
que nos permita diferenciar entre dificultad / trastorno de aprendizaje.

Estas dificultades o trastornos pueden aparecer incluso en personas muy
inteligentes.

Los Trastornos de Aprendizaje están incluidos, según DSM-V (Manual de
Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría), en los Trastornos del
Neurodesarrollo.

Los Trastornos del Neurodesarrollo tienen base neurológica, aparecen en la
infancia y afectan en su desarrollo evolutivo.

Pueden verse afectadas la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la
resolución de problemas, los aprendizajes o la interacción social.

Estos trastornos pueden ser leves, moderados o graves.
En todos los casos son fundamentales intervenciones conductuales y
educativas, de modo que los niños afectados requieran un apoyo educativo
particular.

Todos estos aspectos están descritos en el apartado Neuropsicología Infanto
– Juvenil.

Problemas de Comportamiento o de Conducta

La Modificación de Conducta es una terapia que intenta cambiar los patrones de conducta desadaptados mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, organizando las recompensas ambientales en función de la conducta.  Es importante reforzar las conductas positivas. Para ello es importante saber diferenciar entre Atención Positiva y Atención Negativa.

Algunos de los problemas que trabajamos son:

  • Malos hábitos del sueño: dormir con la luz encendida, dormir con los padres, no ir a dormir a la hora adecuada, dormirse en el sofá, etc.
  • Enuresis / Encópresis
  • Desobediencia
  • Rabietas
  • Malos hábitos alimenticios
  • Niños y niñas consentidos, etc.

Trastornos Emocionales

Se suele pensar que la infancia es una etapa de felicidad, sin problemas, sin sufrimiento. Sin embargo, los niños, al igual que los adultos, presentan Trastornos Emocionales. Pueden aparecer a causa de cambios importantes, como, por ejemplo, un accidente, la pérdida de un familiar, un divorcio, problemas familiares, problemas escolares, etc. Los principales trastornos que nos encontramos en Psicología Infantil son:

  • Depresión: siempre se ha pensado que esta patología solo la presentan los adultos, sin embargo, no es así, los niños también se deprimen. Los síntomas pueden pasar desapercibidos porque, a veces, son distintos a los de los adultos.
  • Ansiedad: los motivos son muy diversos. Sentir tensión por sus resultados escolares, deportivos, cambio de domicilio, de centro escolar… o por otras causas. Suelen quejarse de dolor de cabeza, de dolor de tripa…
  • Ansiedad por separación: son niños que manifiestan una ansiedad excesiva para su edad, cuando se separan de su hogar o de las personas con las que se sienten vinculados. Aparece una preocupación excesiva por la salud o seguridad de sus padres.
  • Fobias: tienen excesivos miedos no reales de ciertas situaciones u objetos. Pueden centrarse en animales, tormentas, petardos, lugares altos, situaciones específicas como encontrarse encerrado en un lugar reducido o ir al colegio. Intentarán evitar los objetos y situaciones temidas.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Los niños y adolescentes con trastorno obsesivo-compulsivo, se ven atrapados en un patrón de pensamientos y comportamientos repetitivos que no pueden controlar.
  • Trastorno por Estrés Postraumático: aparece después de haber vivido un acontecimiento altamente estresante. Va acompañado por pensamientos recurrentes que hacen revivir la experiencia negativa junto con las emociones angustiosas.

Hay que estar atentos si:

  • está más triste o más sensible
  • llora con facilidad
  • pierde el interés por los juegos
  • se muestra más irritable
  • hace comentarios negativos de sí mismo
  • cuenta o escribe historias con finales tristes
  • se queja de dolor de cabeza o de tripa
  • le cuesta dormir
  • deja de comer o lo hace de forma desmesurada
  • se comporta como un bebé…

Los padres conocéis muy bien a vuestros hijos y vais a percibir los cambios en sus conductas.

Si esto ocurre es importante consultar con un Psicólogo.

Elaboración del Duelo en Niños

El duelo es una reacción emocional natural tras la pérdida de un ser querido. También puede aparecer con la pérdida de un animal o acontecimiento significativo. Se manifiesta en forma de sufrimiento o aflicción. También tiene componentes fisiológicos y sociales.

El proceso de Elaboración del Duelo en niños difiere del de los adultos. Lo primero que hay que tener en cuenta es no apartarle de la realidad que se está viviendo, con el pretexto de ahorrarle sufrimiento, a veces, los adultos se inventan historias irreales.

Incluso los niños más pequeños son sensibles a la reacción y el llanto de los adultos, a los cambios en la rutina de la casa, a la ausencia de contacto físico con la persona fallecida…, es decir, se dan cuenta que algo pasa y les afecta.

La noticia se debe comunicar lo antes posible y darle las explicaciones, adecuadas a su edad, de cómo ha ocurrido.

El niño puede y debe percibir que los adultos están tristes, o que lloran, no debemos esconder nuestro dolor.

En ocasiones, mi trabajo consiste en asesorar a la familia como debe afrontar este tema con los niños. Incluso, en el caso de enfermedades graves, hablar antes de que ocurra el fallecimiento, para saber qué hacer en ese momento.

Según la edad, la forma de actuar del niño es diferente y es bueno saber qué es lo que nos podemos encontrar para tener respuestas preparadas.

Debemos estar atentos si presenta apatía, se comporta como un bebé, pierde el apetito, aparecen miedos, llora sin motivo, responde con rabietas… En estos casos es conveniente acudir a un psicólogo, para que ayude a toda la familia en su resolución.

Pautas Educativas para Padres

Es tarea de vosotros, padres, velar por vuestros hijos, proporcionarles ayuda y seguridad, tenerlos en vuestra compañía (a través de una comunicación afectiva e intelectual), alimentarlos, educarlos y proporcionarles una formación integral. Pero esto, a veces, es difícil…

En mi Consulta os orientamos en la tarea de educar, mediante pautas educativas adecuadas. Puede ser necesaria una sesión o varias, dependiendo del problema.

En muchos casos, se han solucionado muchas conductas inadecuadas sólo con las visitas de los padres.

10 + 9 =

Teléfono

Dirección

Plaza Diego Velázquez 2.
Escalera derecha 6ºD
50.006 - Zaragoza

fondo reyes
Ir al contenido